Livros e Publicações
URI permanente para esta coleçãohttps://bdc.icmbio.gov.br/handle/cecav/1487
Navegar
3 resultados
Resultados da Pesquisa
- Establecimiento de escores para determinar el grado de severidad de la fibropapilomatosis en Chelonia mydas (Testudines, Cheloniidae) capturadas en la costa brasilera(2012) ROSSI, S; SÁNCHEZ-SARMIENTO, A.M; VANSTREEL, R.E.T; SANTOS, R.G; BAPTISTOTTE, C; LIMA, E.H.S.M; BECKER, J.H; MATUSHIMA, E.RLa fibropapilomatosis (FP) es una enfermedad que afecta tortugas marinas, en especial a la especie Chelonia mydas, siendo caracterizada por tumores cutáneos benignos. Es considerada una de las principales amenazas para su conservación junto a la captura por pesca y degradación del hábitat. Existe un consenso de que la FP tendría múltiples causas, incluyendo un agente viral, factores genéticos y ambientales. Fueron estudiados especímenes de C. mydas provenientes de UbatubaSP, Vitória-ES y Almofala-CE, áreas de alimentación en Brasil. Se registraron datos biométricos: Largo curvo del caparazón (cm), Ancho curvo del caparazón (cm) y Masa corporal (kg), tamaño y cantidad de tumores por región anatómica, conforme protocolo del Proyecto Tamar-ICMBio, clasificando los tumores por categorías: 1 (< 1 cm), 2 (1 cm ≤ tumor < 4 cm), 3 (4 cm ≤ tumor < 10 cm) y 4 (≥ 10 cm). El objetivo de este trabajo fue utilizar la cantidad de tumores por categoría para definir escores de gravedad de la enfermedad. Posteriormente esos escores serán correlacionados al índice de condición corporal (ICC), análisis de organoclorados y de función celular. La nueva propuesta, aún en desarrollo, contempla aplicación de modelaje estadístico utilizando estas categorías y la aplicación de una puntuación por categoría. Por ejemplo, categorías 1 y 2 llevarían menor puntuación por clasificar tumores más pequeños. Tal propuesta será utilizada para C. mydas de la costa brasilera, aplicándose mejor a esas poblaciones y los escores posibilitarán una mejor evaluación de la severidad de la FP (leve, moderada, grave, muy grave).
- Distribución anatómica de fibropapilomas en tortugas verdes, Chelonia mydas (Testudines, Cheloniidae), capturadas en la costa brasilera(2012) SÁNCHEZ-SARMIENTO, A.M; ROSSI, S; VANSTREEL, R.E.T; SANTOS, R.G; BAPTISTOTTE, C; BECKER, J.H; LIMA, E.H.S.M; MATUSHIMA, E.RLas tortugas marinas se encuentran mundial y regionalmente amenazadas de extinción. La tortuga verde, Chelonia mydas, está clasificada como “Amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y es listada como vulnerable de extinción por el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Las amenazas para la especie incluyen captura por pesca, degradación del hábitat en las áreas de alimentación y anidación, polución marina y enfermedades. Una de las principales amenazas para la conservación de esta especie es la fibropapilomatosis, Green turtle fibropapilloma disease, una enfermedad tumoral que se destaca por su carácter multifactorial, amplia distribución e impacto. Se caracterizaron los fibropapilomas de 88 individuos provenientes de Almofala-CE (n=4), Ubatuba-SP (n=61) y Vitória-ES (n=23). En total, 3035 fibropapilomas (34,49 ± 27,69), de 1 a 129 por tortuga, fueron clasificados por categorías de tamaño: (1) < 1 cm (42,9% de los tumores), (2) 1 ≤ tumor < 4 cm (50,71%), (3) 4 ≤ tumor < 10 cm (6,06%), (4) ≥ 10 cm (0,33%). Se constató que los tumores se distribuyen en mayor cantidad en las aletas anteriores y posteriores (incluyendo en ambas piel adyacente) con un 44,18% y 29,16% respectivamente, región cervical (11,63%), plastrón (5,01%), ojos (4,15%), región inguinal y cola (3,23%), caparazón (1,75%) y escamas córneas de la cabeza (0,89%). Futuramente, los resultados serán correlacionados al histórico individual y concentraciones de compuestos organoclorados, estableciendo nuevas conductas para el análisis de la gravedad de esta enfermedad en tortugas verdes provenientes de la costa brasilera.
- Reproductive biology and conservation status of the loggerhead sea turtle (Caretta caretta) in Espirito Santo State, Brazil.(2000) BAPTISTOTTE, C; THOMÉ, J. C. A; BJORNDAL, KThe reproductive biology of loggerheads nesting in Espírito Santo, Brazil, is evaluated for six nesting seasons (1991/1992 through 1996/1997), through data gathered by Projeto TAMAR-IBAMA, the Brazilian sea turtle conservation program. Mean curved carapace length of nesting females was 102.7 cm (n=198). Mean clutch size for clutches with more than 50 eggs was 119.7 (n=3664), and clutch size was significantly correlated with female body size. Management practices had significant effects on hatching success and incubation time. Mean hatching success of nests left in situ was 68.3% (n=879), of undepredated nests left in situ was 79.9% (n=751), and of nests moved to hatcheries and not depredated was 67.7% (n=2786). For nests moved to hatcheries, hatching success declined significantly with increasing time interval between oviposition and transfer to the hatchery. Mean incubation time was 59.5 days for nests left in situ (n=572) and 57.2 days for nests moved to hatcheries (n=2179). Incubation time declined significantly throughout the nesting season as temperatures increased; we conclude that sex ratio of hatchlings also shifts to more females as the season progresses. There was significant annual variation for all parameters. A short review of the conservation status of loggerheads in Espírito Santo State is also presented.